
FRASES PARA RECORDAR SIEMPRE SOBRE EL DESTETE
20 febrero 2022
ALIMENTACIÓN INFANTIL Y FAMILIAR: 10 PRIMEROS CONSEJOS QUE DEBES CONOCER
13 julio 2022Hoy quiero dedicaros con cariño un post que me pedís desde hace tiempo. En consulta de nutrición materno-infantil asesoro sobre alimentación y preparo menús para familias como la tuya. Pero, quizá, por el motivo que sea, os muestro poco mi día a día en cuanto a nuestra alimentación familiar se refiere. Muchas veces me lo preguntáis, así que este fin de semana me he decidido a ello y voy a mostraros todo lo que comemos Paula y yo a lo largo de un día cualquiera, ¡cómo si estuvierais 24h a nuestro lado! ¿Te apetece?
Vamos a ello, ¡venga! Además, este post servirá para lanzar una nueva categoría de alimentación en el blog titulada “INFANTIL Y FAMILIAR”.
En el taller de “Baby-Led Weaning (BLW)” que realizo cada mes a familias (quizá has pasado por allí hace poquito), cuento que en la etapa de los 6-12 meses estamos en una etapa de alimentación complementaria en la que, como indica su propio nombre, los alimentos son complementarios y la leche materna o adaptada es el alimento principal de nuestro bebé. Por eso en esa etapa no hablamos aún de “comidas como tal” ni de horarios, sino que ofrecemos los alimentos a demanda al bebé varias veces al día como parte del aprendizaje. Pero a partir del año de vida ocurren muchos cambios. Muchos cambios en la alimentación de nuestro bebé a partir del año de vida que os cuento también en este otro taller titulado “Más allá del BLW: alimentación de 1 a 3 años”.
A partir del año de vida ocurren muchos cambios en la alimentación de nuestro bebé: la educación nutricional coge fuerza y aquí ya hablamos de hacer las diferentes comidas que hacemos los adultos a lo largo del día.
El periodo de la alimentación complementaria es fascinante, pero la educación nutricional de nuestros peques coge fuerza a partir del año de vida: por ejemplo, aquí ya hablamos de hacer las diferentes comidas que hacemos los adultos a lo largo del día (desayuno, media mañana…) y con un horario concreto, aquí ya puede ser interesante aprender a utilizar los cubiertos y un largo etcétera.
Por todo ello y ahora que nosotras también ya estamos en esta etapa de más allá del año de vida, os muestro un ejemplo de menú diario para bebé a partir del año con nuestras fotos (y vídeos que podréis encontrar en mi Instagram) y os cuento las adaptaciones que le hago a Paula respecto lo que comemos nosotros.
Desayuno (7h).

El desayuno de hoy ha sido:
- Yo café con leche entera sin azúcar / Paula vaso de leche entera.
- Tortitas caseras de espelta y centeno integral.
- Plátano.
- Manzana asada con canela.
Adaptaciones importantes para Paula: obviamente, sin café ni azúcar en ninguno de los alimentos. También la manzana asada en vez de cruda, ya que todas las guías de referencia nos recuerdan que debemos tener cuidado con manzana cruda (entera o a gajos) y piña cruda en los bebés por su textura.
Al ser hoy fin de semana, hemos hecho un desayuno “único”. Entre semana es distinto. Entre semana habríamos hecho la leche y las tortitas, porridge o similar en casa, quizá algo de fruta también, pero luego en la “escoleta” le pongo siempre tupper con fruta a Paula para media mañana y yo intento hacer la fruta de media mañana también mientras trabajo.
Almuerzo (12h).


El almuerzo de hoy ha sido:
- Arroz meloso con salsa de tomate casera, gambas y sepia.
- Agua para beber (siempre).
- Más tarde, hemos comido unas fresas en el parque.
Adaptaciones importantes para Paula: hemos cocinado el arroz meloso sin sal y, como veis, el marisco bien cocido y cortado de forma adecuada es apto para nuestros bebés, eso sí, evitando la cabeza de las gambas, langostinos o similares.
Merienda (16h).

La merienda de hoy ha sido:
- Yo yogur con almendras y kiwi / Paula yogur con crema de almendras y kiwi.
Adaptaciones importantes para Paula: no olvides que los bebés pueden tomar frutos secos desde el inicio de la alimentación complementaria, pero es fundamental no ofrecerlos enteros hasta al menos los 3-5 años. Como veis, sí que podemos ofrecer a diario frutos secos molidos o en formato crema si los ingredientes son 100% fruto seco.
Cena (20h).

La cena de hoy ha sido:
- Puré casero de calabaza y zanahoria con lentejas y aguacate.
- Agua para beber (siempre).
Adaptaciones importantes para Paula: he hecho textura puré, en vez de crema, porque por experiencia sé que Paula lo gestiona mejor, por si quiere comerlo con la cuchara un rato o con sus propias manos cuando se cansa de los cubiertos.
Como veis en todas las fotos, adapto también la forma de corte de los alimentos que le pongo al plato y no le mezclo tanto los ingredientes como a nosotros porque le gusta más así.
¿Qué te parece? ¿Cómo os organizáis en casa con los menús diarios familiares? ¿Os ayuda que os prepare contenido de este tipo? ¡Os leo! Gracias por seguir aquí.