
BABY SHOWER BABY ONE
28 julio 2020
SEGUNDA MITAD DE MI PRIMER EMBARAZO
22 agosto 2020“Cuando nazca mi bebé quiero darle el pecho (si puedo)”
¿Te suena esta frase? Seguro que la has escuchado decir en más de una ocasión o incluso la has dicho tu misma. Sobre todo cuando lo vivimos por primera vez, el momento del parto viene cargado de dudas... ¡y el del postparto y la lactancia ya ni digamos! ¿Qué es lo primero que debo saber y a quién puedo consultar?
Pues bien, si estás en esta situación o, mejor aún, si estás aún embarazada e informándote sobre la lactancia, este post es para ti. Hoy vamos a hablar de lactancia.
Como cada año, del 1 al 7 de agosto se celebra en todo el mundo la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Pero, en esta ocasión, en 2020 es especialmente importante para mí por varios motivos: porque es el primer año que estoy trabajando en el mejor sitio para seguir aprendiendo de lactancia, en LactApp Clinic (Barcelona) junto a las mejores profesionales, porque acabo de finalizar el Postgrado en Lactancia Materna y, sobre todo y por encima del resto, porque estoy a muy poquitos días de ser mamá por primera vez ¡y poner todo ello en práctica! ya que ¡este agosto de 2020 va a nacer nuestro/a primer/a bebé!
En las entradas al blog que he ido dedicando estos últimos meses al embarazo, te comenté que, de la misma forma que le proporcionamos al bebé nutrientes de buena calidad en el útero a través de la placenta, nuestra influencia en la dieta y salud continuará durante la lactancia materna.

Así que, con todo ello, creo que ahora es momento ideal para empezar a hablar más de lactancia y compartir contigo este primer post. ¡No te lo pierdas!
¿Sabías que durante el embarazo todo se prepara para la futura lactancia?
Ya en el primer trimestre de embarazo, las células que se van a encargar de fabricar la leche empiezan a aumentar y a desarrollarse rápidamente. También aumenta el aporte de sangre en la zona y, en consecuencia, el pecho se siente más pesado y sensible. Y es que el aumento de progesterona y estrógenos hacen que la areola y el pezón estén sensibles, aumenten su volumen y se oscurezcan. La secreción de leche es un proceso que se lleva a cabo en dos etapas (lactogénesis) y la primera de ellas se inicia en el segundo trimestre de embarazo, entre las 15-20 semanas de gestación y, ya en el tercer trimestre al final del embarazo, algunas mujeres pueden hacer extracción prenatal de calostro. El cuerpo se va preparando desde el primer momento, ¿sabías que el pecho aumenta de 400 a 600g extras en los 9 meses de embarazo?
Además de estas curiosidades te he preparado una lista con los primeros consejos que debes conocer, ¡así que vamos a ello!

Para las futuras mamás lactantes, estos son los primeros consejos generales que debéis tener en cuenta:
- 1. ¡La información es poder! Como ya te he comentado en algún otro post, el mejor momento para informarte tranquilamente y resolver dudas sobre qué tipo de parto y lactancia querrás es durante el embarazo, aunque nunca es tarde para aprender más sobre ella. Aprovecha estos meses antes de la llegada del bebé para aprender en las clases de preparación al parto, ir a un grupo de apoyo a la lactancia, leer y, en definitiva, ¡despejar dudas! Mi recomendación personal es que en tu mesita de noche no falten dos libros que, para mí, son básicos a leer sobre lactancia: “Somos la leche” de mi querida compañera IBCLC Alba Padró (2017) y “Un regalo para toda la vida” del gran pediatra Carlos González (2006). En mi opinión, ¡imprescindibles! Para las madres es vital disponer de información y apoyo para poder tomar decisiones respecto a su lactancia.
- 2. Dar el pecho no debe doler. Como lo oyes, amamantar no duele y, si lo hace, es que algo no está bien. Ya te iré hablando de todo ello en otras entradas al blog, pero una buena técnica para la lactancia materna incluye revisar aspectos como la postura, la posición y el agarre. Estos son 3 conceptos básicos que tu matrona, asesora de lactancia o grupo de apoyo deberán revisar. Si sientes dolor o molestias es posible que la posición o el agarre del bebé no sea del todo correcto o que vuestro peque tenga el frenillo lingual corto. En definitiva, debemos asegurar que la lactancia es placentera para la madre y eficaz para el bebé. Confía en tu bebé y confía en tu capacidad para producir leche.
- 3. El parto y las primeras horas de vida. Un parto respetado es el primer paso para una lactancia feliz. Recuerda que la lactancia materna debería comenzar antes de que finalice la primera hora de vida del bebé, así que procura poder iniciarla inmediatamente después del parto (puede ser útil comentarlo antes) y solicita tener a tu bebé contigo las 24 horas para poder amamantar a demanda y realizar contacto precoz piel con piel las máximas horas posibles, sobre todo las dos primeras horas de vida, pero durante el mayor tiempo y tan frecuentemente como sea posible.
- 4. En exclusiva y a demanda. La leche materna debe ofrecerse “a demanda”, es decir, cuando el bebé quiera y no “cada 3 horas y diez minutos de cada pecho”. Por lo tanto, evita limitar el acceso de tu bebé al pecho. Recuerda que tiene que mamar tantas veces y tanto tiempo como quiera. Eso sí, si durante las primeras semanas no parece interesado/a en mamar, te toca a ti marcar la demanda: de 8 a 12 tomas en 24h. Además, la lactancia conviene que sea en exclusiva (el bebé solo toma leche materna, nada más) hasta los primeros 6 meses de vida. Luego, junto con otros alimentos al inicio de la alimentación complementaria, la lactancia materna debería extenderse más allá del año del bebé.
- 5. El pecho materno es mucho más que leche, mucho más que alimento. Evidentemente, el pecho no solo sirve para comer. El pecho es mucho más que alimento: succionar permite al bebé sentirse bien, seguro y feliz. Cuando está en el pecho, el bebé siente la proximidad del cuerpo de su madre: su calor, su olor, el tacto de su piel, su voz, su ritmo cardíaco… así que no es raro que tu bebé quiera estar mamando sin comer. Ante la duda "¿qué le pasa a mi bebé?": la primera respuesta siempre es “teta”.
La clave es encontrar información veraz, apoyo respetuoso y contacto con otras madres lactantes
- 6. Evita interferencias hasta que la lactancia esté bien establecida. Hasta que la lactancia materna esté bien establecida, lo ideal es evitar el uso de chupetes y tetinas, como la del biberón. Si es necesario administrarle leche al bebé en otro formato que no sea el pecho de su madre, se pueden usar otras técnicas como el jeringa-dedo, un vasito o una cuchara. Justo después de nacer, pide al personal del hospital que no le den al bebé ni biberones ni chupetes. Además, en bebés de pocos días, el uso de tetinas o chupetes puede interferir con la capacidad de la madre para reconocer las señales de alimentación en su bebé.
- 7. ¿Cómo saber que mi bebé está bien alimentado/a? Piensa que tu bebé solo necesita tres cosas de ti: amor, calor y alimento. En cuanto a su alimentación, los profesionales de la salud nos basaremos en unos conceptos básicos del bebé para saber que está bien, como son el número de pipis y cacas según la edad, el aumento de peso, el color de su piel, el estado general, los patrones de succión y su respuesta a estímulos, ver si está atento/a frente a ellos, etc.
- 8. Céntrate en lo importante: tú y tu bebé. Una vez en casa, procura ser muy selectiva con las visitas y delegar las tareas domésticas para poder dedicarte plenamente a tu bebé. En este periodo te necesitará más que nunca. A la pregunta, “¿en qué puedo ayudarte/ayudaros?” recuerda que hay muchas formas de ayudar: hacer la compra, cocinar, traer tuppers de comida ya hecha, limpiar la casa, ayudar a recoger, vigilar al bebé mientras te das una buena ducha, acompañarte a los sitios, etc.
- 9. Encuentra a tu tribu… ¡y pide ayuda siempre que lo necesites! Ay… ¡la tribu con la que tanto soñaba! Este es uno de los aspectos que más he echado de menos por el hecho de pasar la mayor parte de este primer embarazo confinados, que casi todo lo hemos tenido que hacer en formato online y que me ha faltado conocer a más mujeres en mi misma situación. Y sé que esto es muy importante, sentirte acompañada y apoyada en este momento por gente que está pasando por la misma etapa que tú, te ayudará mucho. Así que, si puedes, ¡encuentra a tu tribu! Apúntate a actividades con otras madres: yoga, piscina, grupos de lactancia… No dudes en compartir la experiencia con otras madres en tu misma situación y, si lo necesitas, buscar ayuda. Sin duda: la mejor ayuda la puedes encontrar en LactApp. Se trata de una aplicación que proporciona respuestas personalizadas sobre la lactancia, desde el embarazo hasta el destete, pasando por otros muchos temas relacionados con la crianza. Es posible que ya nos conozcas y, si no, ¡búscanos en la aplicación, la web y las redes sociales!
- 10. Aquí estamos también en el destete y en otros tipos de lactancia. Este primer post, como has visto, va destinado a unos primeros consejos básicos sobre lactancia materna. Pero, evidentemente, ante la decisión de no amamantar, por el motivo que sea, un cambio de rumbo, una lactancia mixta o, incluso, un destete, ¡también estamos aquí, a tu lado! Las mujeres necesitan ayuda para el inicio de la lactancia materna, pero también necesitan, incluso más ayuda, en el momento de destetar.
Y la última recomendación, pero no la menos importante, que te hago, con mucho cariño, es que siempre recuerdes la frase “cada mamá es la mejor mamá para su bebé”. Los primeros días que siguen al parto son todo un reto. Escucha tu instinto y piensa que tu bebé te necesita, que tu cuerpo, tu voz y tu olor son lo único que conoce en este mundo.
¿Te ha parecido interesante? ¿Se te ocurren más recomendaciones? Pregúntame tus dudas o cuéntame tu experiencia en los comentarios.
2 Comments
Un artículo muy completo! Me ha gustado mucho el vídeo que compartes. Muy importantes todos los consejos que das. Saludos
¡Muchas gracias por tu mensaje! Un saludo y un abrazo.