Unas semanas después de la última entrada al blog sobre alimentación durante la lactancia, estoy muy feliz de volver a estar hoy aquí. La verdad es que con una bebé en casa, más el trabajo (se nota que antes estaba de permiso de maternidad y tenía más tiempo para escribir durante el postparto), se me hace difícil encontrar el “momento para todo”. ¡Pero aquí estoy! Y vuelvo a la carga con uno de los temas que más me habéis pedido cuando hablamos de lactancia: la extracción y conservación de la leche materna. Sé que muchas de vosotras me seguís por redes sociales y allí hace tiempo que os voy contando sobre ello, pero quería dedicarle un post en el blog para tratar a fondo este tema.
De verdad, ¡espero que pueda ayudarte y que el tiempo “invertido” valga la pena!
Paula tiene ahora 7 meses recién cumplidos. Desde que tenía 3 meses, o sea hace ya 4 meses, me extraigo leche materna por dos motivos:
No es el tema de esta entrada al blog, pero está claro que las semanas del permiso de maternidad son claramente insuficientes si queremos conseguir tasas más altas de LME hasta los 6 meses de vida y que la vuelta al trabajo puede ser un problema importante para la lactancia materna.
En mi caso me siento afortunada, ya que soy autónoma, trabajo en el ámbito materno-infantil y, a raíz de la situación de pandemia del año pasado, a principios de este año 2021 me “reincorporé al trabajo” en formato 100% online desde casa. Así que, en este sentido, para mí, volver a trabajar no ha supuesto separarme de ella excepto en contadas ocasiones, pero sí que algún día he tenido que salir un rato largo fuera de casa de modo puntual y hacer un pequeño banco de leche casero era algo que me aportaba tranquilidad. Si tu también quieres tener un banco de leche materna casero, lo ideal es empezar un mes antes de la fecha señalada, más o menos, dependiendo de la cantidad de leche que hayas calculado que vas a necesitar.
Para que no se estropeara, la leche materna de mi banco casero se la hemos dado a Paula, incluso en días en los que yo también estaba en casa, y la he aprovechado para cocinar alguna receta con leche materna cuando hemos empezado la alimentación complementaria. ¡Pero siempre tengo unos ml de banco de leche para ella para estar yo tranquila!
A medida que le fui cogiendo el truquillo y vi que me sentía cómoda con esto de extraerme leche, empecé con la donación de leche materna al Banc de Llet de Catalunya. A día de hoy hace casi 3 meses que soy donante de leche y espero poder seguir siéndolo durante mucho tiempo, así que tengo pendiente escribir un post sobre ello más adelante y así poder explicaros a fondo sobre este tema. Por ahora solo te digo que es uno de los motivos (casi el principal) por el que hoy en día me estoy extrayendo leche materna. ¡Ah! Y aquí la higiene es fundamental, así que, aunque el origen de mi leche sea el mismo, tenga uno u otro destino cada extracción la conservo de forma diferente en mi congelador para no mezclar uso propio con donación.
En este sentido, os adelanto que una pregunta que me hacéis a menudo es “Si me saco leche para el banco, ¿voy a tener leche suficiente para mi bebé?”. Y la respuesta es fácil y clara: ¡por supuesto! A más succión (bebé) o más estimulación (sacaleches), más producción de leche, así que será incluso beneficioso para tu pequeño/a.
En mi caso no tengo la necesidad de hacer extracciones diariamente. Yo me extraigo leche día sí día no, aproximadamente, en mi situación actual con eso tengo más que suficiente porque, como os decía, la mayor parte de mi leche extraída ahora es para donar. Ni necesito hacerlo cada día ni necesito hacerlo varias veces al día, pero en cada mamá puede ser diferente según sea el motivo de sus extracciones y la cantidad que necesite.
Y, evidentemente, no todas las mamás quieren hacer banco de leche o extracción. A esas mamás también debemos ayudarlas y aconsejarlas para poder gestionar la lactancia de su bebé cuando se reincorporan al mundo laboral tras la maternidad. En la consulta puedo ayudarte con ello si lo necesitas, para que estés más tranquila.
Los principales métodos de extracción de leche incluyen extracción manual o sacaleches, y éste a la vez puede ser un extractor manual o eléctrico. También existe una técnica muy interesante que combina extracción manual y eléctrica, para mujeres que necesitan extraer mucho volumen de leche. La decisión debe ser de cada madre y hay varias consideraciones que nos pueden hacer decantar por uno u otro método, el principal factor a tener en cuenta son las preferencias de la madre.
Hay mujeres que se sienten muy incómodas al tener que usar un sacaleches o que no soportan el ruido del sacaleches. Si es tu caso, puedes optar por la extracción manual. La extracción manual es usada en todo el mundo y permite sacarse leche sin experimentar esas sensaciones desagradables. En este caso, debes conocer la “TÉCNICA MARMET” que te explican aquí mis compañeras de LactApp.
Si no te molesta y prefieres algo más cómodo para ti, quizá un sacaleches será mejor opción. ¿Y todos los sacaleches son iguales? No, hay una gran variedad de sacaleches: eléctricos manuales, dobles, sencillos… Si utilizas un extractor manual, coloca la copa del tamaño adecuado y comienza con extracciones cortas y rápidas. Cuando veas algo de leche, realiza aspiraciones más largas y lentas, siempre sin producir dolor. Con un extractor eléctrico, empieza con un nivel de aspiración bajo, para ir aumentándolo gradualmente hasta el máximo vacío en que te encuentres cómoda y la leche fluya libremente, siempre sin dolor. Se trata de adecuar la intensidad del vacío al confort y a la eficacia de succión. Además, como todo en la vida, hay marcas y marcas. Y algunas de las que se pueden encontrar en el mercado son nefastas. En general, mi opinión personal es que no busques más allá de dos marcas que nos dan plena confianza a los profesionales de la lactancia materna: Medela y/o Elvie.
La comparación entre los sacaleches en el mercado es difícil. Los sacaleches cambian constantemente y no siempre es fácil encontrar sobre ellos información imparcial. Además, la respuesta de cada madre ante un sacaleches en particular es única, una tipología particular de sacaleches no es óptima para todas las mujeres o todas las situaciones.
En todo caso, en cuanto al uso de extractores manuales o eléctricos, éstos no están contraindicados, de hecho, sirven para estimular el pecho materno, algo imprescindible para que se dé la producción de leche. Sin embargo, en primer lugar y siempre que se pueda, estimulará el pecho el lactante, y luego, lo hará el sacaleches.
Sin duda esta es una decisión muy personal, pero, como me lo preguntáis a menudo, os diré que yo utilizo el Elvie Pump que me compré a través de LactApp Shop. Para mí fue una inversión económica que está valiendo mucho la pena, sobre todo por su practicidad. Elvie Pump es un sacaleches eléctrico inteligente y manos libres, con un diseño discreto y fácil de usar. Muy práctico, la batería se carga súper rápido y, lo que para mí fue decisivo para comprarlo, es que se puede utilizar sin cables, por lo que es una extracción muy diferente a la de cualquier otro tipo de sacaleches, me permite no estar “enganchada a un cacharro” y me da una autonomía bastante importante para estar haciendo otras cosas mientras se realiza la extracción de leche. Creo que sin él no me haría tanta extracción, la verdad.
Para conseguir suficiente cantidad de leche por extracción, es necesario tener un sacaleches adecuado, saber utilizarlo y tener paciencia, pero a continuación te voy a compartir algunos consejos para ayudarte a conseguir más leche en cada extracción que realices. ¡Toma nota!
La principal dificultad que puedes tener es que, por muy bueno que sea el sacaleches, nunca es tan efectivo como un bebé. A un bebé le resulta muy simple conseguir estimular el pecho y conseguir una eyección de leche. A tu cuerpo es probable que no le resulte tan fácil responder a la estimulación del sacaleches. Por lo tanto, el sacaleches nunca nos puede servir para valorar qué cantidad de leche tenemos. Es muy habitual que las madres se asusten cuando empiezan a usarlos y observan cómo sale poquita leche, pero el sacaleches no mide nada. No te asustes si sacas muy poco o incluso nada. Si tu bebé está creciendo, eso te demuestra que tienes la leche que necesita.
Estimula el sacaleches, pero estimula más el bebé. Por eso es mejor, siempre que sea posible, poner primero al bebé al pecho para que lo estimule y estimula la eyección de la leche, y luego el sacaleches, no al revés. El sacaleches hace justo lo que su nombre indica: “sacar la leche”. Es decir, si el pecho está lleno de leche, el sacaleches va a sacar con bastante facilidad la leche acumulada. Normalmente la dificultad suele ser conseguir crear un reflejo de eyección y crear leche para el sacaleches.
Dicho esto, para FACILITAR ESAS EXTRACCIONES se trata de integrar pequeños trucos que te lo hagan más fácil, integrarlos y adaptarlos a tu manera. Aquí va una lista:
• Por la mañana suele salir bastante más leche. Aunque te puedes sacar la leche en cualquier momento del día o de la noche, normalmente, es mucho más simple hacerlo a primera hora de la mañana, cuando los bebés suelen estar más relajados y maman menos, y tus pechos más llenos de leche.
• Empezar antes de los 3 meses de vida de tu bebé: habitualmente es más fácil sacarse leche antes de los 3 meses de vida del bebé que a posteriori. Esto pasa porque durante los primeros 3 meses, la glándula aún no ha regulado bien la oferta y la demanda, y dispone de un mayor excedente de leche. Llegados a los 3 meses, la producción se regula y se ajusta, lo que puede complicar conseguir esa leche extra. Es decir, a partir de los 3 meses “baja un poco la facilidad” para sacarse leche con el sacaleches, así que mejor empezar a hacer banco de leche antes de los 3 meses postparto y antes de la “crisis de lactancia de los 3 meses” .
• Sabemos que aumenta el volumen de leche extraída si…
- Se realiza un masaje al pecho antes de la extracción
- Se realiza extracción de leche de un pecho mientras el bebé mama del otro. Sácate leche a la vez que das el otro pecho al bebé o usa un sacaleches doble para aumentar el reflejo de eyección de la leche
- A primera hora de la mañana suele ser más fácil, por lo que te explicaba antes. A mí personalmente me va genial darle al bebé de un solo pecho durante la noche y realizar extracción del otro a primera hora de la mañana (cuidado en casos de mastitis recurrentes)
- Otra opción posible es hacer la extracción 1h tras la toma del pecho, ya que el pico de oxitocina se da a los 30 minutos de iniciar una toma de LM, así que aproximadamente una hora después de que el bebé haya mamado, es posible que te resulte más simple conseguir leche
- Hablar/ver/oler/pensar en el bebé. Si el bebé no está contigo, ten cositas suyas a la vista como una foto o huele su ropita
- Calor
- Uso de copas apropiadas. Hay que tener presente que hay que asegurarse que la talla del embudo del sacaleches es la adecuada, ya que suele ser habitual que este simple hecho no te ayude a conseguir extraer leche
- Mayor frecuencia de extracción. Para conseguir activar la extracción con el sacaleches es mejor que te saques leche poco rato varias veces al día. Es mucho más efectivo que sacarse leche 1 hora 1 sola vez al día. El truco es siempre: muchas veces, poco rato
• Siempre hay un pecho del que sale algo más de leche que del otro, es normal.
• ¡Repetición y más repetición! La repetición suele ser la mejor forma de incrementar el volumen de leche extraída. Por eso te decía antes lo de tener paciencia…
Como os iba diciendo, al ser ahora mi hija Paula tan pequeña, me resulta más fácil extraer por la mañana, ya que en la noche está el pico de prolactina y amanezco con los pechos llenos. Y como el extractor es más eficiente sacando lo almacenado que estimulando la producción de leche, así puedo llenar fácilmente los recipientes de leche materna extraída, sobre todo del pecho derecho, que personalmente es del que tengo más facilidad. ¡Cada mamá sabe lo que a ella le funciona mejor!
Finalmente, en cuanto a la conservación y manipulación de la leche materna, voy a contarte cómo conservar de forma óptima la leche materna extraída.
• Recipientes: para almacenar tu leche puedes utilizar cualquier recipiente apto para uso alimentario (envases de plástico duro, vidrio o bolsas específicas para leche materna). Fundamental no utilizar recipientes para analizar orina u otros líquidos corporales, ya que pueden tener plásticos tóxicos. Recuerda poner la fecha antes de su almacenamiento.
• Higiene: es muy importante que prestes atención a la higiene en la manipulación de tu leche, lavándote las manos y extremando las medidas de higiene necesarias.
• ¿Cuándo la vas a necesitar?: si no vas a utilizar la leche inmediatamente, métela en un frigorífico o nevera portátil tras la extracción. Aunque puede conservarse en frigorífico durante días, si no la vas a ofrecer al bebé en las siguientes 24 horas es preferible congelarla. Aunque conservada en nevera es apta para el consumo durante días, va perdiendo propiedades conforme transcurre el tiempo.
• Cantidad: si tras una toma tu bebé no se termina toda la leche, lo ideal es desecharla. Ten en cuenta que es mejor congelar la leche en cantidades pequeñas (entre 60 ml y 120 ml) para no tener que desechar la leche. Así que de cara a que sea más fácil descongelar y ofrecer la leche, tener la precaución de almacenar poca leche en cada recipiente es mucho más práctico.
• Conservación, ¿cuánto tiempo aguanta? Si estás en el trabajo y te haces la extracción allí, puedes tenerla un máximo de 24h en la nevera hasta llegar a casa y congelar.
Ten en cuenta que todo ello es para bebés sanos de madres sanas, en bebés prematuros, por ejemplo, los tiempos son mucho más cortos.
¿Qué te ha parecido? Comparte y opina en los comentarios para saber que ha llegado a muchas otras mamis como tú, ¡al menos yo lo he preparado con mucho amor! Para el próximo post en el blog, mi idea es explicarte cómo ofrecer la leche materna extraída al bebé, ¿te interesa? Estaré encantada de leer tu respuesta. ¡Un abrazo!
¡NUEVO! Curso de Laia Rovira sobre Alimentación Complementaria del bebé y BLW (Baby-Led Weaning), ya disponible en Academia Júlia Farré. Uno de los cursos más completos de alimentación del bebé, para hacer a tu ritmo.
4 Comments
Me ha servido de mucha ayuda y claro que me interesa el post de como ofrecer la leche materna extraída .
Muchas gracias!!
¡Gracias por tu feedback Mari Carmen, me alegro mucho!
Muy buenos consejos sobre todo para madres primerizas. Te has currado mucho el post! mil gracias por compartir toda la información con nosotras!
¡Me alegro un montón, gracias por tu comentario Maria!