


BUSCANDO NUESTRO PRIMER EMBARAZO
14 febrero 2020


INCERTIDUMBRE AGRIDULCE EN NAVIDAD
20 marzo 2020“¡Estoy embarazada! ¿Y ahora qué?”
Quizá en algún momento de tu vida te has hecho o te harás esta importante pregunta. Sobre todo cuando lo vivimos por primera vez, el embarazo es un periodo mágico en la vida de una mujer, único y lleno de ilusión, pero que también viene cargado de dudas. ¿Qué es lo primero que debo saber y a quién puedo consultar?
Si estás en esta situación o, mejor aún, si estás planificando y buscando un embarazo, este post es para ti*. Idealmente, la búsqueda de un embarazo debería ser planificado. Planificar el embarazo y realizar una visita preconcepcional con un profesional de la salud te servirá para conseguir un buen estado de salud, y recibir información y recomendaciones para que el embarazo se lleve a cabo en las mejores condiciones posibles. El estado de salud de la mujer antes de quedarse embarazada influye de manera importante en el correcto desarrollo del embarazo y del parto. Así que, si habéis decidido dejar el método anticonceptivo que estabais usando hasta ahora, ¡tomad nota!
Estos son los primeros consejos generales que debéis tener en cuenta:
- 1. Seguir una alimentación saludable y comer en función del apetito. El embarazo no es momento de “hacer dieta”, pero tampoco hay que comer por dos. Los cuerpos cetónicos derivados de una restricción calórica pasan a través de la placenta y pueden dañar al bebé. Si tienes exceso de peso, es aconsejable que te pongas en manos de un dietista-nutricionista para que el peso sea el adecuado antes de quedarte embarazada. Sobre las recomendaciones alimentarias y los alimentos a evitar durante el embarazo te hablaré en un próximo post.
- 2. Eliminar el alcohol, el tabaco y otros hábitos tóxicos. Tu pareja también debe eliminar el tabaco, ya que el tabaquismo pasivo daña a la madre y al feto.- 3. Empezar a tomar un suplemento diario de 400 microgramos de ácido fólico (si no lo estás tomando ya). Te explicaré más sobre el ácido fólico en otros artículos, pero el suplemento de ácido fólico se aconseja desde tres meses antes de la concepción y durante al menos todo el primer trimestre de embarazo. Este es uno de los puntos más importantes de este decálogo. Es necesario un buen aporte de esta vitamina previo al embarazo, pues el tubo neural del feto se forma durante los primeros días de la gestación, incluso antes de que la mujer sepa que está embarazada. De ahí la importancia que te comentaba del embarazo planificado y de empezar a tomar ácido fólico antes de la concepción. Se puede valorar también un suplemento de vitamina B12 y/o yodo en función de la alimentación de la madre, pero no hacen falta más suplementos ni son para nada necesarios ni recomendables los “multivitamínicos prenatales”.
- 4. Realizar una analítica de sangre. Acude a tu médico de confianza o ginecólogo, y explícale que quieres hacerte una analítica de sangre (si no tienes alguna analítica muy completa hecha durante los últimos 6 meses) porque queréis empezar a buscar un bebé. Es importante que en este análisis completo valoremos el estado del hierro, el ácido fólico, la vitamina B12 y la vitamina D, entre otros nutrientes (pídele explícitamente que los analicen). Así nos aseguraremos de que todo esté correcto y, si hace falta, podremos valorar la suplementación con algún otro nutriente en concreto.
- 5. Evitar el uso de medicamentos. Si tomas de forma rutinaria alguna medicación o tienes alguna enfermedad preexistente crónica, debes comunicar a tu especialista la decisión de querer quedarte embarazada, ya que será el especialista quién te aconseje según tu caso concreto y valorará contigo la necesidad de hacer algún cambio en tu pauta de medicación.
- 6. No consumir infusiones, fitoterapia o hierbas "medicinales", pueden perjudicar al bebé y deben evitarse durante el embarazo.
- 7. Evitar exponerse a saunas y jacuzzis, ya que la temperatura elevada puede dañar al bebé y aumenta el riesgo de aborto espontáneo.
- 8. Revisar el carnet de vacunación. Las vacunas evitan contraer algunas enfermedades durante el embarazo, pero muchas de ellas no se pueden aplicar cuando ya estás embarazada. Así que antes de empezar a buscar el bebé, revisa y pon al día tu carnet de vacunación. Las embarazadas son más susceptibles a padecer complicaciones de la gripe, motivo por el que, si es época de otoño-invierno, se recomienda la vacunación frente a la gripe estacional durante el embarazo (grupo de riesgo) o si lo estás buscando.
- 9. Programar una visita médica y anotar todas las dudas que quieras consultar, a tu ginecólogo, a tu matrona o a tu médico de confianza. ¡Pregunta lo que haga falta para estar tranquila!
- 10. Priorizar y cuidarte. Más que nunca es fundamental comer saludable, hacer ejercicio físico, descansar y evitar el estrés. También te aconsejo cuidaros mutuamente la pareja, tratar de relajaros juntos y dejar fluir. Intentad evitar las programaciones y los cálculos con las fechas de ovulación o menstruación.
Y la última recomendación, pero no la menos importante, que te hago, con mucho cariño, es que disfrutes del embarazo. Pocas veces en la vida se está embarazada y, además, es algo maravilloso y único que dura pocos meses, así que debemos disfrutarlo al máximo.
¿Te ha parecido interesante? Pregúntame tus dudas o cuéntame tu experiencia en los comentarios.
2 Comments
Hola, Laia,
En primer lugar… ¡gracias por tu post! No es fácil encontrar un buen resumen de qué debe hacerse al momento de saber que estás embarazada…
Tengo una duda… No me ha quedado claro el tema de las infusiones. ¿Por qué pueden ser dañinas?
¡Muchas gracias!
Hola Mabel, ¡gracias a ti por tu comentario!
Las infusiones pueden ser dañinas y deben evitarse durante el embarazo. Esto es debido a la falta de información fiable sobre su seguridad. Tendemos a pensar que son más «naturales» que los fármacos, pero, aun así, sus principios activos pueden tener cierta acción farmacológica con eficacia y/o seguridad incierta durante este periodo de la vida. Piensa que no es ético hacer estudios en embarazadas «y ver qué pasa», así que, como no está demostrado que sean seguras, y no sabemos cada mamá cuántas toma y de qué tipo, se recomienda evitarlas por principio de precaución. Muchas de las recomendaciones de alimentos a evitar durante el embarazo están hechas así, por principio de precaución y para evitar riesgos. Por ejemplo, la Food Standards Agency (agencia de salud pública del Reino Unido) afirma que «hay poca información sobre la seguridad del té o de las infusiones en el embarazo, por lo que es mejor tomarlos con moderación (¿y esto qué significa?) o evitarlos».
Espero que de esta manera se entienda mejor 🙂
Un abrazo.