


SWEET ONE: FIESTA PRIMER AÑO PAULA
22 agosto 2021


GALLETAS DE NAVIDAD SALUDABLES PARA BEBÉS
15 diciembre 2021“¿Por dónde empiezo si quiero hacer “Baby-Led Weaning” con mi bebé?”
La alimentación complementaria es ese periodo en la vida de un bebé que va desde los 6 hasta los 12 meses. Una etapa ¡mágica!, pero que a menudo también viene cargada de dudas y de falsos mitos... lo sé. Como Dietista-Nutricionista pediátrica llevo muchos años impartiendo talleres sobre ello y acompañando a familias en este periodo. ¿Qué es lo primero que debes saber? Espero poderte aclarar algún primer concepto básico en este post y vídeo que lo acompaña. ¡Y nos vemos cuando quieras en consulta o en algún taller para podértelo explicar todo en detalle!
Hoy vamos a hablar de “Baby-Led Weaning” y de alimentación complementaria en general. ¿Te apuntas?
En otras entradas al blog os he ido hablando sobre la influencia en la dieta y la salud del bebé durante el embarazo y durante la lactancia materna. Pero es justo aquí, cuando nuestro bebé empieza a comer otros alimentos distintos a la leche, cuando todo ello se empieza a traducir a la práctica y nos ponemos de lleno con su educación nutricional. Por eso este es un periodo tan decisivo e importante.
Te he preparado una lista con los primeros consejos que debes conocer, ¡así que vamos a ello!
- 1. ¿Qué es la alimentación complementaria (AC) y qué es el “Baby-Led Weaning” (BLW)? La alimentación complementaria (AC) la constituyen todos aquellos alimentos diferentes a la leche materna o adaptada que se empiezan a introducir en la dieta del bebé a partir de los 6 meses de vida. Dentro de este contexto, podríamos traducir el término de “Baby-Led Weaning” (BLW) como AC autorregulada o dirigida por el bebé. En ella ofrecemos alimentos blandos sin triturar desde el inicio de la AC.
- 2. El BLW no sustituye la leche materna o adaptada. El BLW complementa a la leche (no al revés) y se continúa con la lactancia materna a demanda. Es decir, el BLW es un período de transición o de aprendizaje del bebé hacia la alimentación complementaria (AC), pero no es una sustitución de la lactancia. Por este motivo no hablamos de “destete”, sino de “complementar”. La leche materna debe suponer el alimento principal para el bebé al menos hasta el primer año de vida. Por eso decimos que los bebés de menos de 1 año son lactantes, porque su alimento principal es, y debe seguir siendo como hasta ahora, la leche materna.


El BLW no sustituye la lactancia, la complementa


- 3. Es un periodo de transición y de aprendizaje. Efectivamente pues, el objetivo del BLW no es un objetivo nutricional (para eso seguimos teniendo la leche), sino de aprendizaje. Más allá de la nutrición, los dos objetivos primordiales de esta etapa son: que el bebé disfrute comiendo y que sus preferencias gustativas se decanten hacia alimentos sanos.
- 4. El bebé sigue comiendo a demanda. Como la lactancia materna, el bebé come a demanda: es decir, el niño/a decide cuándo quiere comer, a qué velocidad y qué cantidad. No hay ni tiene que haber horarios marcados. Piensa que no hablamos de “desayuno, media mañana, comida, merienda y cena” hasta el año. En AC y BLW podemos hablar de cuántas veces al día ofrecemos al bebé otros alimentos diferentes a la leche, pero el ritmo final nos lo marca cada bebé. Debemos ofrecerle comida cuando no tenga ni hambre ni sueño.
- 5. Comer juntos y lo mismo, con pequeñas adaptaciones. El bebé come sentado en la mesa con el resto de la familia: muy importante que coma por imitación, porque es un refuerzo para su aprendizaje. Además de juntos, comemos lo mismo. Se le ofrece la misma comida que come el resto de la familia: no se hace una comida especial para el bebé y, así, come gran variedad de alimentos desde el inicio de la AC. Eso sí, con pequeñas adaptaciones. Por ejemplo, es fundamental no agregar nada de sal en la dieta del bebé.
- 6. No hace falta ofrecerle todo picadito. Si cortamos los alimentos en trozos demasiado pequeños, nuestro peque no los va a saber gestionar. Por ello debemos ofrecer los alimentos al principio en forma de dedo o de "finger foods", suficientemente largos para que sea capaz de cogerlos con su manita. A partir de los 9 meses ya saben hacer la pinza con los dedos y es entonces cuando podríamos ofrecer trozos más pequeñitos.
- 7. ¿Es el BLW apto para todos los bebés? Puede haber casos de bebés en los que tengamos que esperar más para empezar o con más dificultades: por ejemplo, puede pasar con bebés alimentados con leche adaptada (no acostumbrados al cambio de sabor de la leche y a menudo no alimentados a demanda), bebés prematuros, con trastornos neuromusculares, del desarrollo u otras condiciones médicas. O, simplemente, aunque sean sanos y a término, bebés que no han mostrado los signos de desarrollo necesarios para empezar a los 6 meses y quizá no los desarrollan hasta los 6 meses y medio o hasta los 7 meses.


- 8. ¿Cuándo y cómo empezar? ¿Cuándo? Alrededor de los 6 meses de edad. Además de la edad, es verdaderamente importante para empezar con la AC que el bebé cumpla una serie de señales de seguridad o signos de desarrollo, que nos indican que está listo/a para empezar. ¿Cómo? Poco a poco y en pequeñas cantidades, conociendo cómo incorporar los alimentos potencialmente alergénicos, incluyendo desde el inicio alimentos ricos en hierro y sabiendo que están limitados algunos alimentos o formas de presentación para prevenir atragantamientos.
- 9. No hay un orden establecido en la incorporación de los alimentos. A pesar de que antes se daba un calendario fijo de incorporación de alimentos, ahora se sabe con evidencia científica que no hay un orden establecido en la incorporación de alimentos en la AC del bebé. Ahora también sabemos que retrasar la incorporación de alimentos potencialmente alergénicos no previene alergias, por lo que podemos incorporarlos también desde los 6 meses.
- 10. Normas de seguridad del BLW. Dejar que el bebé coma solo no es dejarlo nunca solo mientras come. Para evitar sustos, debemos conocer la diferencia entre arcada y atragantamiento, llevar a cabo una alimentación perceptiva, hacer que el bebé coma cuando ya tiene la estabilidad postural suficiente, no darle de comer a la boca directamente, sin distracciones y siempre acompañando al bebé, recordando además la lista de alimentos que no debemos ofrecer por el riesgo de atragantamiento.


Nuestro rol como padres es escoger qué alimentos presentamos a nuestro hijo/a, cómo lo presentamos y en qué momento del día se lo ofrecemos. Después el bebé decide si quiere comer y cuánto quiere comer. Nunca hay que obligar a comer a un niño: si no tiene hambre, significa que no necesita comer. Y la última recomendación, pero no la menos importante: tener presente que cada niño/a es diferente y debemos respetar su ritmo de desarrollo. Evita comparaciones. No compares a tu bebé con nadie y recuerda lo más importante de este periodo de AC: se trata de un periodo de transición y de aprendizaje en el que su alimento principal sigue siendo la leche materna a demanda.
¿Te ha parecido interesante? A continuación te dejo los enlaces con toda la información de los talleres que hago cada mes sobre “Baby-Led Weaning”. ¡Me queda mucho por seguir explicándote! Aprovecho y te dejo unas fotos del primer día que empezamos el BLW con mi hija mayor Paula.